
Poesía, narrativa y ensayo del autor, su vida y su obra. Un blog de Elizabeth Conte Chassin-Trubert
martes, 31 de mayo de 2011
viernes, 27 de mayo de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
viernes, 13 de mayo de 2011
jueves, 12 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
JOSÉ FRANCISCO ORTIZ MORILLO. EN SU SECRETO GIRAR
EN SU SECRETO GIRAR
Alguien viene de pronto a la memoria
abre una ventana de tantas y mira el paisaje,
no se detiene en los detalles,
sus nuevas fachadas nada importan
porque es cauto, su aprendizaje
ha sido largo y sabe cuándo vendrá
la hora del dolor, y en la ternura
el instante de apagada ilusión.
Viene y nos recuerda que no está solo:
es el mensajero de un pueblo
rendido al imperio del tiempo
y no se irá sin dejarnos el vago rumor
de nuestras posesiones.
Sus toques eran tan leves, tímidos acaso,
pero en fin, teníamos la llave
y en su secreto girar nos ocultábamos.
José Francisco Ortiz
Santa Cruz de Mara, 10/5/2011.
domingo, 8 de mayo de 2011
viernes, 6 de mayo de 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
LUMBRE Y PASIÓN DE MAYO
A la memoria de Rafael
Olivares Figueroa,
eximio traductor de Valery,
colmena del alma infantil,
en su partida el 3 de mayo
de1972.

Freddy Ontiveros, pintor venezolano
(1951) - Apamate
Hoy, cuando el mes se desliza en el
color de los apamates, y todos los brillos de la naturaleza nacional se hacen
presentes, y la lluvia descorre sus cortinas de brumas para limpiar el cielo
del asombro, el mundo no ceja en sus fragores: allende una ciudad de relámpagos
se consume, como esas que nombró alguna vez Ítalo Calvino, merecida de un
destino mejor; hay truenos que apagan las voces cancioneras de los hombres y,
en esta inmensidad de siglos, seguimos en busca del significado de la
libertad, para amalgamar la concordia, la fe y la esperanza sin límites.
Hoy, el sol despeja las nubes. Y las
gentes viven sus miserias, sus graves miserias preteridas en el abandono;
otras, las menos, esperan que el maná de las ilusiones repare todo
aquello que el descuido de su voluntad no ha superado, y, sin embargo,
escuchamos – tratamos de aguzar los sentidos – en la blanda luz de los días, el
cascado balbucir del futuro que los termiteros del tiempo no podrán arrasar, y
ninguna estación quemante podrá ocultar entre las cenizas de las miradas
ciegas.
¿Cómo pensar y palpar el aire de
mayo, sin esa fragua de voces ausentes donde se preparó silenciosamente,
en el hervor de la tierra, la nobleza misma de la naturaleza? ¿Quién recupera
de los días de sol, la energía que fluye de las limpias hojas que los árboles
estrenan? ¿Quién las pule desde el fondo de los abismos para que alguien
cancele los derroteros del hombre?
Mayo existe contra el olvido. Todo
es memoria en lo posible de la vida como un remolino imbatible sobre los
arenales del horizonte.
Ahora, llegan nítidas las sombras de
la infancia: un círculo, junto a un vetusto árbol, atrae a los citadinos
calcados de una imagen danzante, colmada por el cantar de los años
renuevan el amor y la energía, y nadie escapa: las cuerdas melosas llevan el
tono de una pasión que no muere, el vino y las mujeres recuerdan; los niños
giran entre las luces y ríen, ríen con sus mínimos asombros que descubrirán
cuando lleguen las potestades y todo sea alumbrado y el círculo no sea más que
una garantía de la persistencia de un sueño.
José Francisco Ortiz Morillo
Santa Cruz de Mara, 2/5/2011

Portada de la traducción de El cementerio marino, realizada por Rafael Olivares Figueroa. Ediciones del Grupo Viernes. La viñeta es de Gilberto Antolínez. Edición de 600 ejemplares. 300 en tela, numerados, y 300 en rústica, no numerados. Tip. La Nación-Caracas, 1940. El presente ejemplar pertenece al poeta Camilo Balza Donatti, quien fuera contertulio del autor junto a César Lizardo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)